Alcohol

Consumo del alcohol: ¿Dónde está el límite?

En nuestra cultura el consumo de alcohol está normalizado y, eso implica que además de que se promueve su consumo en distintos escenarios sociales, puede funcionar como un factor de riesgo a la hora de pedir ayuda.

Una cerveza después del trabajo, brindar con alcohol para «celebrar o desear suerte«, una copa para «ahogar las penas o desconectar«…

Son tantas las situaciones en las que el alcohol se presenta con una función protagonista que, incluso, puedes encontrar que si dices «no quiero beber alcohol hoy» la persona pueda sorprenderse más que si bebieras alcohol.

El consumo como norma social

Tanto en la adolescencia como en la adultez temprana, son etapas especialmente vulnerables donde tu cerebro sigue desarrollándose.

Aquí el manejo de la presión social, de las expectativas del grupo, las habilidades sociales que tengas, así como una autoestima construida pueden ser factores protectores. Esto ocurre especialmente en etapas donde las emociones son muy intensas, impulsividad, hay una fuerte presión por los iguales y la persona está aún adquiriendo estrategias para aprender a relacionarse y a regularse por sí misma, aunque puede darse en cualquier etapa.

Estudios recientes han mostrado que personas que se describen a sí mismas como consumidores sociales, estaban presentando criterios diagnósticos de dependencia moderada, sin ser conscientes de ello.

¿Qué entendemos por uso «recreativo» del alcohol?

En primer lugar, es importante decir que, aunque no todo el mundo que toma alcohol desarrolla una adicción y hay factores y criterios que establecen una diferencia en ello, sí hay que tener en cuenta que, la persona que empieza a consumirlo no sabe, en un inicio, si va a desarrollar esa adicción o no.

Es decir, la persona que se inicia en el consumo y que luego desarrollará una adicción no es consciente de ello, por lo que identificar que está ocurriendo afecta al tiempo de reacción para pedir ayuda.

Con uso recreativo nos referimos a:

  • No hay dependencia ni tolerancia (necesidad de consumir más para lograr el mismo efecto), pues no es un consumo intenso ni frecuente. Tampoco aparece malestar de ningún tipo al abstenerse.
  • Por ejemplo: la persona puede salir de fiesta sin beber alcohol y no necesita de este para pasárselo bien.

Uso problemático del alcohol: señales

Muchas personas minimizan su consumo porque “no lo hacen todos los días” o “no todas las semanas” pero, en el momento en el que el consumo comienza a interferir en el estado emocional, condicionar planes, comportamientos y/o pérdida de control, comenzarían a aparecer las primeras señales de alerta. 

Algunas señales podrían verse así:

  • Dificultad para reducir o dejar el consumo: “iba a tomar una cerveza y terminé tomándome 5”
  • Necesidad emocional de consumir: “en un día malo necesito beber y despejarme”
  • Mecanismo erróneo para socializar: “salgo de fiesta si bebo, si no no me lo paso bien y no socializo”
  • Aumento o tolerancia: “antes con esta cantidad me era suficiente, ahora necesito tomar bastante más”
  • Ocultamiento o culpa: “a veces me da vergüenza que sepan que he bebido”, “en ocasiones me siento mal pero lo vuelvo a hacer…”

Terapia psicológica en Madrid

No hace falta cumplir con los criterios diagnósticos para necesitar ayuda en el consumo, pues antes de generar la dependencia o adicción hay etapas previas en las que es importante poder intervenir.

El consumo aparece como parche para tratar de «anestesiar o paliar» algunas heridas subyacentes que se encuentran. Sin embargo, lo que ocurre es que la persona ya no solo tiene los problemas (por ejemplo: dificultad para decir que no o malestar intenso al no cumplir las expectativas del otro) previos al consumo si no que ahora tiene un problema añadido: el consumo. Este trae consigo algunas consecuencias posteriores: problemas de salud física y psicológica, gasto de dinero, conflictos en las relaciones…

Desde Psicalma podemos ayudarte con profesionales especializados en aquello que necesites, desde nuestros talleres hasta nuestras sesiones individuales, familiares y de pareja.

Comment
Name
Email